XII Congreso

XII Congreso

LA MUSICOLOGÍA EN LA SOCIEDAD POSTDIGITAL

XII Congreso de la Sociedad Española de Musicología Logroño, 12 al 14 de noviembre de 2026

LA MUSICOLOGÍA EN LA SOCIEDAD POSTDIGITAL
XII Congreso de la Sociedad Española de Musicología
Logroño, 12 al 14 de noviembre de 2026.

 

PRESENTACIÓN

La expansión de la alfabetización digital y el desarrollo de la administración electrónica marcaron, hace décadas, un cambio de paradigma en nuestra relación con la tecnología. Hoy, sin embargo, nos encontramos inmersos ya en una nueva etapa, una sociedad postdigital en la que lo tecnológico ha dejado de ser percibido como herramienta externa para convertirse en una infraestructura omnipresente, imperceptible por su propia cotidianidad. La inteligencia artificial, el big data, los algoritmos, la automatización o la circulación masiva de contenidos en plataformas digitales reconfiguran los modos de hacer y pensar la música y transforman las condiciones materiales, políticas y simbólicas desde las que la musicología se produce, se enseña y se proyecta públicamente.
Conscientes de este escenario, la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) organiza este congreso como un espacio de encuentro, diálogo interdisciplinar y reflexión crítica en torno a los desafíos contemporáneos de la disciplina. Frente a una posible desconexión de los debates más urgentes, se plantea aquí una musicología activa, autocrítica, capaz de revisar sus fundamentos, interrogar sus relatos hegemónicos, incorporar nuevas herramientas y reconocer la dimensión política, afectiva, social y material del hecho sonoro.
Los bloques temáticos que articulan el encuentro trazan una cartografía amplia y heterogénea del pensamiento musicológico actual, en la que convergen líneas de investigación consolidadas y enfoques emergentes. Se abordan cuestiones fundamentales como las migraciones y herencias sonoras, los cuerpos y las subjetividades, los archivos y las memorias, las tecnologías del sonido, las prácticas escénicas, el análisis computacional, la crítica musical, las culturas materiales y la historiografía. A través de estos ejes, el congreso invita a repensar colectivamente la práctica musicológica en un mundo profundamente mediatizado, atravesado por desigualdades estructurales y marcado por transformaciones epistemológicas aceleradas.
Como entidad de referencia en el ámbito estatal, la SEdeM impulsa esta convocatoria con el objetivo de visibilizar la diversidad de enfoques en curso, consolidar redes académicas y fortalecer el compromiso de la disciplina con los procesos culturales contemporáneos. Este congreso reafirma, así, la vocación pública de la musicología y su potencial transformador como herramienta crítica, generadora de conocimiento y espacio de interlocución con la sociedad.

 

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

En el momento de enviar una propuesta, deberá seleccionarse una de las siguientes modalidades de participación:

1. Comunicación oral
• Deberá estar basada en una investigación original e inédita.
• Habrá de adscribirse, de forma prioritaria, a un máximo de tres bloques temáticos del congreso.
• No se admitirá la delegación en la lectura. Las propuestas aceptadas deberán ser presentadas de forma presencial por al menos uno de sus autores.
• Duración máxima de la intervención: 20 minutos.


2. SEdeM estudiante
• Destinada a investigadoras e investigadores en formación (estudiantes de máster, doctorandas y doctorandos), que deseen presentar trabajos vinculados a sus líneas de investigación.
• La propuesta deberá estar basada en una investigación original, aunque no necesariamente concluida.
• Deberá adscribirse, de forma prioritaria, a un máximo de tres bloques temáticos del congreso.
• Las comunicaciones deberán ser presentadas presencialmente por la persona autora. No se admitirá delegación en la exposición.
• Duración máxima de la intervención: 10 minutos.

Se anima especialmente a quienes se encuentran en las primeras fases de su trayectoria investigadora a presentar sus propuestas en esta modalidad. SEdeM estudiante ha sido concebida como un espacio específico para acoger investigaciones en curso, fomentar el intercambio académico entre generaciones y contribuir a la proyección de nuevas líneas de trabajo dentro del campo musicológico.


3. Panel temático
• Compuesto por cuatro, cinco o seis comunicaciones en torno a un tema específico, abordado desde distintas perspectivas, y vinculado al menos a uno de los bloques temáticos del congreso.
• Podrá ser propuesto tanto por miembros de las comisiones de trabajo de la SEdeM como por otros grupos de investigación.
• El conjunto de propuestas deberá ser enviado por un/a coordinador/a, quien podrá asumir también la moderación del panel.
• No se admitirá la delegación en la exposición. Cada comunicación deberá ser presentada presencialmente por su autor/a o por al menos uno de los coautores.
• La duración asignada dependerá del número de participantes:
o Panel de 4 comunicaciones: 20 minutos por intervención.
o Panel de 5 o 6 comunicaciones: 15 minutos por intervención.
o Por razones organizativas, no se aceptarán paneles con un número diferente de comunicaciones.

 

4. Presentación de proyectos de investigación (2023-2025)
• Dirigida a proyectos financiados en convocatorias competitivas (autonómicas, nacionales o internacionales), tanto públicas como privadas. Quedan excluidos los proyectos financiados por planes propios de universidades o centros de investigación.
• La presentación correrá a cargo, preferentemente, del IP o co-IP del proyecto. Excepcionalmente, y con justificación, podrá delegarse en otro/a miembro del equipo.
• Duración máxima: 20 minutos.

 

5. Tesis doctorales defendidas (2024-2026)
• Exposición a cargo exclusivo de la persona que haya obtenido el grado de doctor/a. No se admite delegación.
• Tesis doctorales que no han sido presentadas en congresos anteriores.
• Duración máxima: 10 minutos.

 

BLOQUES TEMÁTICOS


1. Músicas en movimiento
Tránsitos, migraciones, diásporas y herencias sonoras. Circulación nacional y transnacional, resignificación cultural y apropiaciones musicales.
2. Cuerpos, géneros y subjetividades
Identidades sonoras, feminismos, teorías queer y transfeministas. Vocalidades, afectos, resistencias y agencia corporal.
3. Sonidos del poder y la disidencia
Música como herramienta de ideología, censura, propaganda y resistencia. Memorias políticas, conflicto y violencia simbólica.
4. Performatividad y escena sonora
Dispositivos escénicos, performance musical, teatro, danza y prácticas híbridas. Gestualidad, pedagogía y estudios performativos.
5. Producción, propiedad y circulación musical
Procesos de creación y edición musical. Propiedad intelectual, depósito legal electrónico, reedición de música antigua, derechos de autor y autoedición en entornos digitales.
6. Tecnologías del sonido y medios audiovisuales
Música en el cine, el videojuego, la publicidad y las plataformas. Narrativas transmedia, diseño sonoro y nuevas estéticas digitales.
7. Cartografías del archivo y memoria sonora
Archivos, bibliotecas y. Políticas de conservación, acceso, digitalización y patrimonialización del sonido.
8. Tradiciones orales e hibridaciones musicales
Transmisión oral, memoria colectiva, mestizajes y mixturas. Continuidades, rupturas y reconfiguraciones culturales.
9. Historiografía musicológica
Revisión crítica de los modelos narrativos, cronológicos y valorativos que han dado forma a la historia de la música. Estudio de los enfoques, exclusiones y marcos interpretativos que han configurado el relato musicológico desde sus orígenes hasta el presente. Análisis de los procesos de institucionalización, los giros metodológicos y las tensiones entre historia global, local y transnacional.
10. Pensamiento sonoro y estética musical
Filosofía de la música, teoría crítica, construcción de sentido y discursos estéticos contemporáneos.
11. Formas de análisis y escritura musical
Notación, representación, análisis visual y sonoro. Nuevas herramientas, codificación, escritura y visualización del sonido.
12. Humanidades digitales y análisis computacional
Inteligencia artificial, big data, minería de datos musicales, edición y codificación digital, análisis computacional del sonido y la música, y proyectos de investigación en humanidades musicales digitales.
13. Crítica musical y esfera pública
Periodismo musical, redes sociales, divulgación, comunicación cultural y producción de opinión especializada.
14. Iconografía, instrumentos y cultura material
Estudios visuales del sonido. Organología, tecnologías sonoras, objetos e imaginarios acústicos.
15. Paisajes acústicos y escucha situada
Ecomusicología, geopolítica del sonido, percepción, cognición, espacialidad y ecologías auditivas.
16. Epistemologías críticas y autorreflexión en la musicología del siglo XXI
Revisión de los fundamentos, alcances y límites de la musicología en el contexto contemporáneo. Debate sobre sus métodos, objetos y finalidades en relación con la digitalización del saber, la apertura del canon, la colaboración interdisciplinar y el papel público del conocimiento musical.

 

Nota: El congreso se celebrará mayoritariamente de forma presencial. Con la intención de adaptarse a la sociedad posdigital, una de las salas será retransmitida en directo con la posibilidad de intervenciones a través de la red.

 

INSCRIPCIÓN Y COMUNICACIONES


El boletín de inscripción puede descargarse de la página web www.sedem.es  Se ruega se envíen a la vez por correo electrónico como documentos adjuntos tanto el boletín de inscripción cumplimentado como el resumen de la comunicación a la dirección congresosedem2026@gmail.com Sólo se considerará para su admisión un resumen por persona, excepto si uno de ellos son tesis doctorales o proyectos de investigación, en cuyo caso podrán enviarse dos. El resumen, de 250 a 300 palabras en formato Word o pdf, no debe llevar el nombre de su autor y debe incluir la modalidad a la que se presenta (comunicación, estudiante, panel, etc.) y tres bloques temáticos por orden de preferencia.
Para formalizar su participación, todas las personas con propuestas aceptadas, ya sean de autoría única o compartida, deberán inscribirse en el congreso conforme al calendario y tarifas incluidas en esta convocatoria. Se abonará una única cuota por participante, con independencia de si interviene en una o dos modalidades. Las comunicaciones deberán ajustarse estrictamente al título y al contenido descrito en el resumen aceptado.

 

 

CALENDARIO

 

Actividades

Fecha

Lanzamiento de la convocatoria

30/06/2025

Fecha tope para envío de propuestas

15/01/2026

Fecha tope para notificación de admitidos/as

31/05/2026

Envío de programa provisional

16/09/2026

Envío de programa definitivo e información práctica

30/09/2026

Celebración del congreso

12-14/11/2026

 

 

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN

 

Tipo de participación

Fecha de inscripción

Cuota

Socios generales de la SEdeM con comunicación

hasta el 01.07.2026

50€

del 02.07.2026 al 10.09.2026

70€

Socios Estudiantes acreditados con comunicación 

hasta el 01.07.2026

40€

del 02.07.2026 al 10.09.2026

60€

No socios con comunicación 

hasta el 01.07.2026

100€

del 02.07.2026 al 10.09.2026

120€

No socios Estudiantes acreditados con comunicación 

hasta el 01.07.2026

60€

del 02.07.2026 al 10.09.2026

80€

Participantes sin comunicación: socios

hasta el 01.07.2026

30€

del 02.07.2026 al 10.09.2026

50€

Participantes sin comunicación: no socios

hasta el 01.07.2026

40€

del 02.07.2026 al 10.09.2026

60€

 

Aquellos comunicantes que no hayan formalizado su inscripción antes del 10.09.2026 no serán incorporados al programa del congreso ni podrán presentar su propuesta en él.

 

 

FORMA DE PAGO

 1. Ingreso directo o transferencia. Beneficiario: Sociedad Española de Musicología (deberán especificarse apellidos, nombre y «Congreso 2026»):

1.1.  Para operaciones realizadas desde territorio nacional y Europa: Caixabank    IBAN ES88.2100.3477.9322.0009.7194.

1.2.  Para operaciones realizadas desde el exterior del área geográfica adscrita al sistema SEPA: BIC SWIFT: CAIXESBBXXX ES88.2100.3477.9322.0009.7194.

2. Tarjeta de crédito. Deberán indicarse los dígitos y la fecha de caducidad de la tarjeta.

La inscripción será efectiva una vez realizado el pago.

No se devolverá ninguna cuota pagada en caso de inasistencia.

 

 

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

Eva Esteve Roldán (Universidad Internacional de La Rioja)

Juan Pablo Fernández -Cortés (Universidad Autónoma de Madrid)

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja)

Miguel Díaz-Emparanza Almoguera (Universidad de Valladolid)

Giusseppe Fiorentino (Universidad de Cantabria)

Alicia González Sánchez (RCSM "Victoria Eugenia" de Granada)

José Manuel Izquierdo König. (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Cecilia Nocilli (Universidad de Granada)

María Palacios Nieto (Universidad de Salamanca)

Pompeyo Pérez Díaz (Universidad de La Laguna, Tenerife)

Víctor Pliego de Andrés (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)

Magda Polo Pujadas (Universidad de Barcelona)

Adela Presas Villalba (Universidad Autónoma de Madrid)

Andrea Puentes Blanco (Institución Milá y Fontanals, CSIC, Barcelona)

María Sanhuesa Fonseca (Universidad de Oviedo)

Arturo Tello Ruiz-Pérez (Universidad Complutense de Madrid)

Manuel Tizón Díaz (Universidad Internacional de La Rioja)

 

DIRECCIÓN ORGANIZATIVA

Beatriz Amorós Sánchez (UNIR)

Eulàlia Febrer Coll (UNIR)

Víctor Padilla Martín-Caro (UNIR)

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Javier Ares (UNIR)

Eduardo Chavarri Alonso (UNIR)

Pablo Cisneros (UNIR)

Emmet Crowley (UNIR)

Ignacio Hurtado Puerta (Secretaría SEdeM)

Alejandro Rodríguez Antolín (UNIR)

Nuria Torres Lobo (UNIR)

Marta Vela (UNIR)

 

 

 

 

 



2026_Convocatoria_SEdeM.pdf (447KB)