Actualidad

MUSAM

V CONGRESO MUSAM

MUSAM

Imagen asociada a la noticia

DIÁLOGOS TRANSATLÁNTICOS:
DISCURSOS Y ESTRATEGIAS ANALÍTICAS SOBRE LAS
MÚSICAS IBEROAMERICANAS

V CONGRESO MUSAM
Comisión de Trabajo "Música y Estudios Americanos"
Sociedad Española de Musicología

2-4 de octubre de 2025
Universidad de Valladolid
Palacio de Congresos "Conde Ansúrez"

 

PRESENTACIÓN
En las últimas décadas, el análisis de las músicas iberoamericanas ha experimentado una profunda transformación impulsada por el desarrollo de nuevas estrategias, métodos y teorías, así como por la creciente interdisciplinariedad y la acelerada incorporación de herramientas computacionales. Estos nuevos marcos conviven con perspectivas (auto)etnográficas, semióticas y decoloniales, dando lugar a renovadas formas de análisis que trascienden los límites formalistas y permiten repensar los procesos de significación musical en las músicas iberoamericanas desde perspectivas más plurales. El V Congreso MUSAM / SEdeM invita a investigadores a reflexionar sobre estos enfoques emergentes desde una perspectiva trasatlántica, abordando tanto el análisis del discurso sonoro a partir de herramientas analíticas actualizadas, como el estudio de los discursos sobre la música, incluyendo su creación, interpretación, recepción y circulación entre las dos orillas. El congreso aspira así a generar un espacio de diálogo científico que amplíe las posibilidades y estrategias analíticas del universo sonoro iberoamericano, promoviendo un marco más dinámico e inclusivo que refleje la variedad y complejidad de las prácticas de la región en el contexto atlántico y global.

PROPUESTAS
Las personas interesadas en participar pueden presentar sus propuestas de comunicación, preferentemente dentro de las siguientes líneas temáticas o en otras afines a las abordadas en los congresos MUSAM, caracterizadas por su enfoque trasatlántico.

* estructuras, técnicas y métodos compositivos y analíticos
* análisis y significación musical: schemata, retórica, topoi, narratología y hermenéutica
* perspectivas poscoloniales y decoloniales en el análisis musical
* estrategias analíticas en repertorios iberoamericanos de tradición oral
* los estudios de performance como herramienta analítica
* canon, contracanon y alteridad en la historiografía de las músicas iberoamericanas
* análisis de grabaciones sonoras, audiovisuales y multimodales
* la edición crítica como acto de análisis e interpretación
* circuitos, redes transnacionales y diálogos entre repertorios musicales y escénicos
* músicas iberoamericanas, tecnología, herramientas digitales e inteligencia artificial
* archivos sonoros: mediaciones analíticas y sistemas de representación
* la música como discurso: poder, identidad, resistencia y memoria
Las modalidades de participación son las siguientes:
1. Comunicación libre (20 minutos)
2. Paneles temáticos (4 comunicaciones por panel, 2 horas)
3. Comunicación-recital (20 minutos)
4. Presentación de novedades editoriales: libros, grabaciones, recursos digitales (15 minutos)
5. Presentación de grupos de trabajo y proyectos de investigación (15 minutos)

Las propuestas de participación deben incluir:
- Nombre del autor o autores y adscripción institucional (si procede)
- Modalidad de participación
* Modalidades 1 (comunicación libre), 4 (novedades editoriales) y 5 (presentación de grupos y proyectos): título y resumen de un máximo de 200 palabras, acompañado de 3-5 palabras clave, describiendo claramente el propósito, novedad, enfoque y resultados de la propuesta.
* Modalidad 2 (paneles temáticos): el título del panel, un resumen justificativo de 200 palabras del panel, acompañado de 3-5 palabras clave, seguido del título, el resumen y palabras clave de hasta un máximo de 4 comunicaciones individuales que lo integran (siguiendo los mismos criterios del punto anterior).
* Modalidad 3 (comunicación-recital): resumen de hasta 200 palabras, acompañado de 3-5 palabras clave; el texto ha de contener una descripción de la propuesta y del repertorio que se va interpretar (compositor, título de la obra, año y secciones/movimientos, si los hubiera). Los candidatos aceptados deberán traer los instrumentos necesarios para su presentación; en el caso de piano, consultar con la organización).
- Al menos 2 líneas temáticas priorizadas (de las contempladas en la convocatoria)
- Breve currículum (máximo 150 palabras)
- Dirección electrónica del autor
- Medios audiovisuales y otros requerimientos técnicos (se dispondrá de ordenador con salida de audio y cañón)

Las propuestas deberán remitirse como archivo adjunto (.doc, .docx, .rtf) a: congresomusam2025@gmail.com
- Fecha límite para la presentación de propuestas: 13 de abril de 2025
- Notificación de propuestas aceptadas: 16 de mayo de 2025
- Lenguas oficiales del congreso: español, portugués e inglés

La organización no se hace cargo de gastos de viaje, manutención, o alojamiento. De manera excepcional se valorará la posibilidad de participar a través de videoconferencia en casos particulares en los que dificultades financieras o médicas impidan el desplazamiento a Valladolid.

ORGANIZADORES
- Comisión de Trabajo "Música y Estudios Americanos" (MUSAM), Sociedad Española de Musicología.
- Sección Departamental de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Valladolid
- Grupo de Investigación Reconocido "Música, Artes Escénicas y Patrimonio" (MAEP), Universidad de Valladolid
ACTIVIDADES
El congreso acogerá diversas actividades de carácter cultural, como visitas guiadas y conciertos, afines a las temáticas del congreso.

INSCRIPCIÓN
Los congresistas deberán completar online su inscripción según alguna de las siguientes cuotas:
- Comunicantes: 70€
- Comunicantes estudiantes y miembros de MUSAM y participantes sin comunicación: 40€

El abono de la cuota de inscripción puede hacerse efectivo de dos formas:
- Depósito en la cuenta de la SEdeM: IBAN ES88.2100.3477.9322.0009.7194
- Pago a través de tarjeta de crédito (VISA)

Se debe indicar: "V Congreso MUSAM - Nombre Apellidos".

PUBLICACIÓN
Está prevista la publicación en una editorial de prestigio académico de un volumen con una selección de intervenciones presentadas en el congreso.

DIRECTORES
Águeda Pedrero-Encabo (Universidad de Valladolid)
Carlos Villar-Taboada (Universidad de Valladolid)

SECRETARIA
Ana Calonge Conde (Universidad de Valladolid)

COMITÉ CIENTÍFICO
Diana Brenscheidt (Universidad de Sonora)
Rogério Budasz (University of California Riverside)
David Cranmer (CESEM, Universidade Nova de Lisboa)
Liliana González Moreno (LAIM, Puerto Rico / Universidad de La Habana)
Cristián Guerra Rojas (Universidad de Chile)
Iván Iglesias Iglesias (Universidad de Valladolid)
Ana María Liberal (ESMAE, Instituto Politecnico de Porto)
Silvina Luz Mansilla (Universidad de Buenos Aires)
Mariantonia Palacios de Sans (Universidad Central Venezuela)
Paulo de Tarso Salles (Universidade de São Paulo)

COMITÉ ORGANIZADOR (Universidad de Valladolid)
Irene de Blas Álvarez
Julia Escribano Blanco
Xulia Feixoo Martínez
Iván García Jimeno
Irene Gómez Ruano
Laura González Pérez
Alicia Jiménez Jiménez
Joaquín Posac Hernández
Nuria Torres Lobo
Jaime Vidal Briones

COORDINACIÓN GENERAL MUSAM
Javier Marín-López (Universidad de Jaén)
Belén Vega Pichaco (Universidad de La Rioja)
Enrique Cámara de Landa (Universidad de Valladolid)
Montserrat Capelán Fernández (Universidade de Santiago de Compostela)
Ladislao Ceja Fernández (Universidad de Oviedo)
Victoria Eli Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)
Álvaro Mota Medina (Universidad Complutense de Madrid)
Julio Ogas Jofré (Universidad de Oviedo)

CONTACTO
congresomusam2025@gmail.com

Web
https://eventos.uva.es/130386/detail/v-congreso-musam.html

Comisión de trabajo:
http://www.sedem.es/es/comisiones-de-trabajo

PERFILES SOCIALES MUSAM

https://linktr.ee/musamsedem

 

CfP V MUSAM TRILINGÜE