Actualidad
NOTICIAS
IN MEMORIAM
FALLECE LOUIS JAMBOU, 12-II-1936 / 17-II-2025
En los últimos meses son muchos -demasiados- los compañeros entrañables de la musicología, y de fuera de ella, que han desaparecido de mi entorno. Años antes nos abandonaron otros amigos como Lothar Siemens --sobre cuyo fallecimiento ya expresé mi desconsuelo en la Revista Musical Chilena del año 2017-- y más recientemente Antonio Gallego, Miguel Manzano, Daniel Vega Cernuda. Hoy se suma a la funesta lista otro amigo entrañable, Louis Jambou.
Para los musicólogos españoles y muy notablemente para los miembros de la SEdeM, Louis Jambou es un referente inexcusable, no sólo como investigador de la música española sino también como divulgador de la misma. Mantuve con él una profunda amistad desde que lo conocí allá por el año 1974. antes de que fuera nombrado Secretario General de Actividades Artísticas de la prestigiosa Casa Velázquez, edificio emblemático de la Ciudad Universitaria de Madrid cedido por España a Francia hacia 1920, para dar a conocer cabalmente la cultura francesa en España.
Louis Jambou nació el 12 de febrero de 1936. Estudió música en los conservatorios de Nantes y de Paris, y otras artes en las universidades de Nanterre y la Sorbona. Su bibliografía comprende más de un centenar de títulos, notablemente dedicados al órgano y a la música compuesta para este instrumento. En1994 fue designado director de la Escuela Doctoral del Departamento de Música y Musicología de la Sorbona, donde fundó sucesivamente diversos grupos de investigación sobre música ibérica, mediterránea y latinoamericana.
Cuando en diciembre de 1984 fui elegido presidente de la Sociedad Española de Musicología, propuse a Louis Jambou ser miembro de su junta directiva (1985-1994), lo que aceptó con agrado porque, según me confesó, la amistad debía estar siempre acompañada de actos de ayuda y de servicio. Obviamente fue elegido por la Asamblea General "nemine discrepante".
Con gran sentido del humor aceptaba mis bromas sobre sus orígenes en tierras de la Bretaña francesa que yo conocía bien por haber estudiado canto gregoriano, paleografía musical y teología durante cuatro años muy cerca de esta tierra, en la Abadía de Solesmes. No pocos de mis compañeros monjes eran bretones. Así, yo designaba a Louis Jambou "breton bretonant", etiqueta que solía aplicarse a los oriundos del Finisterre francés para indicar -según se decía- su proverbial obstinación. Él no se quedaba atrás y me definía como castellano viejo nacido de la pata del caballo del Cid.
Al cumplir 85 años, musicólogos de Francia y España nos propusimos rendir homenaje a Louis Jambou mediante la publicación de un libro en su honor con estudios pertinentes. El libro apareció con el título Au-delà des Pyrénées. Dix siècles de musique entre France et Espagne, Bordeaux (Presses Universitaires), 2023, gracias a la excelente intervención de Cristina Diego Pacheco, Marie-Bernadette Dufourcet Bocinos e Yvan Nommick. Para este homenaje redacté con ilusión mi trabajo "Sobre el Trecanum en la vieja liturgia galicana", el cual resumía y actualizaba otras investigaciones como la que apareció en la Revista de Musicología (1993) con el título "El canto viejo-hispánico y el canto viejo-galicano.
Querido Louis, sabes muy bien que me apetece cantar mucho más que escribir. Por eso, para terminar este homenaje escrito, déjame que entone el "In paradisum" del antifonario romano para rogar al Coro los Ángeles que te reciban en el Paraíso como reciben a las personas buenas, esto es, entonando cánticos de gloria.
Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA