Noticias SEdeM

Comisiones de Trabajo de la SEdeM

Noticias SEdeM - 3 de mayo de 2013

Imagen asociada a la noticia

La Junta de Gobierno de la SEdeM ha dado el visto bueno a las tres propuestas de Comisiones de Trabajo que le fueron presentadas desde que el 23 de noviembre pasado se aprobara su reglamento de funcionamiento. Se trata de las Comisiones de Arqueología Musical, Música y Lenguaje Audiovisual y Música y Prensa.

 

ARQUEOLOGÍA MUSICAL

La Arqueología Musical pretende entender los comportamientos musicales de la Prehistoria, la Antigüedad, la Edad Media y las culturas precolombinas, basándose principalmente en el registro arqueológico e iconográfico, y en los casos en los que es posible, en las fuentes escritas antiguas (musicales y extramusicales). Esta disciplina intenta ofrecer datos sobre un amplio periodo de la historia de la música, hasta el momento poco considerado por la Musicología tradicional y la Etnomusicología, más interesada por los procesos sincrónicos.

La gran cantidad de materiales arqueológicos existentes que demuestran la importante presencia de la música en las culturas pasadas hace necesaria la consolidación de una disciplina con una significativa especialización metodológica y teórica. Por lo tanto, consideramos que es necesario unir la labor investigadora tanto de musicólogos, como de arqueólogos, para poder proponer metodologías interdisciplinares que permitan profundizar en este complejo campo de estudio, siguiendo el ejemplo de otros grupos internacionales. De hecho, el primer intento moderno para unir las dos disciplinas tuvo lugar en 1977, fruto de una conferencia de la International Musicological Society en Berkeley. En ese momento se creó el ICTM Study Group for Music Archaeology, reconocido por el ICTM en 1983. De este grupo surgió también el mayor grupo de estudios actual de Arqueología Musical que tiene como sede el Instituto Arqueológico Alemán y el Museo Etnográfico de Berlín, el ISGMA (International Study Group for Music Archaeology). Además de estos dos grandes grupos, se han ido formando otros por todo el mundo dedicados al estudio de la música arqueológica, como el MOISA (International Society for the Study of Greek and Roman Music and its cultural heritage) con sede en Italia; Paleophonics Project, ICONEA (International Council of Near Eastern Ethnomusicology) o Archaeoacustics in Britain, los tres con sede en el Reino Unido; el International Study Group of Asian Music Archaeology, de China, o el APEMUTAM (Association pour l'étude de la musique et des techniques dans l'art médiéval) en Francia. Todos estos grupos están en activo y celebran reuniones anuales o bianuales que permiten compartir los últimos descubrimientos y avances en la investigación de Arqueología Musical, así como unir los esfuerzos de musicólogos, arqueólogos, filólogos y constructores de instrumentos musicales.

Por otro lado, se han realizado sobre este tema varias tesis y trabajos de investigación de gran importancia, publicaciones tanto en volúmenes individuales (congresos, exposiciones, etc.) como en revistas internacionales con importantes índices de impacto, así como la edición de números especiales dedicados a la Arqueología Musical en revistas científicas de investigación tanto de índole arqueológica: World Archaeology (Special Archaeomusicology) 12, 3, en 1981, Les Dossiers d'Archéologie (La musique dans l'Antiquité) 142, en 1989, Les Dossiers d'Archéologie (La Musique au Proche-Orient Ancien) 310, en 2006, o Les Dossiers d'Archéologie (Musique à Rome) 320, en 2007; como musicológica: Acta Musicologica 57, 1, en 1985, o el número dedicado a la Arqueología Musical del Yearbook for Tradicional Music 41, en 2009, con Adje Both como editor invitado.

En la Península Ibérica, la historia de la Arqueología Musical ha tenido un desarrollo muy lento, con una actividad casi nula durante casi todo el siglo XX, hasta llegar a los años 80 cuando esta disciplina comienza a estimular la atención de los investigadores provenientes de ambos campos. Destacan las aportaciones de arqueólogos españoles como Luis Pericot, Antonio García y Bellido, Blas Taracena, Guillermo Roselló Bordoy o Ignacio Barandiarán, y de musicólogos como Lothar Siemens o Rosario Álvarez, despertando hoy día, tras más de 30 años de pausado desarrollo, cada vez más interés por sí misma, pero sobre todo por la gran labor realizada por parte de una serie de estudiosos que se dedican actualmente a ella de forma plena, o casi, publicando y difundiéndola a través de congresos, conferencias, cursos, publicaciones, grupos de investigación, proyectos, etc., a pesar de las dificultades de todo tipo a las que se tienen que enfrentar día a día ya que esta materia todavía continúa siendo una gran desconocida para el público general y para gran parte de la comunidad científica peninsular. Es precisamente por esta razón que creemos necesario proponer la creación de una Comisión de Trabajo de Arqueología Musical que supla el vacío institucional y que acoja a los investigadores dedicados a la disciplina. Es por esto que la SEDEM sería el marco ideal para realizar una serie de actividades que situarían a la Península Ibérica en el mapa de la Arqueología Musical internacional.

OBJETIVOS

Generales

  • Consolidación de un grupo de estudio de Arqueología Musical a nivel nacional.
  • Difusión en la comunidad universitaria de la investigación relacionada con la Arqueología Musical.
  • Difusión entre el publico general de la investigación relacionada con la Arqueología Musical.
  • Consolidación de relaciones con grupos de estudio e investigación de la disciplina a nivel internacional y en el ámbito nacional.
  • Puesta en valor del patrimonio arqueológico musical peninsular.
  • Concienciación entre el alumnado de Musicología y Arqueología de la importancia del estudio de los comportamientos sonoros y musicales desde la Prehistoria hasta la Edad Media, así como de los contextos y funcionalidades de la música en las distintas culturas de la historia.

Específicos

  • Realización de un Seminario Anual de Arqueología Musical.
  • Creación de una base de datos de iconografías y restos arqueo-organológicos de los museos estatales, instituciones científicas y colecciones particulares. Para ello se realizarán colaboraciones con grupos de trabajo ya existentes sobre este tema.
  • Fomentar las publicaciones científicas en castellano de Arqueología Musical.
  • Elaboración de una base de datos que recoja toda la bibliografía publicada hasta la actualidad relativa a la Arqueomusicología en España.
  • Organización de actividades divulgativas y talleres relacionados con la música en la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media.

MIEMBROS

Los miembros fundadores conforman un grupo multidisciplinar de arqueólogos y musicólogos proveniente de diversas universidades españolas. Todos ellos tienen una importante actividad relacionada con la Arqueología Musical. A continuación destacamos la contribución actual a este campo de cada uno de ellos:

Carlos García Benito, Presidente

Licenciado en Historia, Doctorando en Arqueología Musical, miembro del grupo de investigación Primeros Pobladores del Valle del Ebro de la Universidad de Zaragoza. Título Superior de Música, Especialidad de Musicología, por el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Miembro del Centro de Estudios Turiasonenses. Investigador del proyecto de la Universidad de Huddersfield «Songs of the Caves: acoustics and prehistoric art in Cantabrian caves» financiado por el UK Arts and Humanities Research Council.

Raquel Jiménez Pasalodos, Secretaria-coordinadora

Licenciada en Historia y Musicología, Máster en Música Hispana y Doctoranda en Arqueología Musical por la Universidad de Valladolid. Coordinadora e investigadora en España del Proyecto Europeo de Arqueología Musical y del proyecto de la Universidad de Huddersfield «Songs of the Caves: acoustics and prehistoric art in Cantabrian caves» financiado por el UK Arts and Humanities Research Council.

Rosario Álvarez Martínez

Profesora Superior de Piano y Órgano, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y Doctora por la Universidad Complutense. Catedrática de Historia de la Música en la Universidad de La Laguna. Expresidenta de COSIMTE, Asociación de Compositores y Musicólogos de Tenerife, y de la Sociedad Española de Musicología. Especialista en iconografía musical de la Edad Media, ha publicado también varios artículos de arqueología musical en la Revista de Musicología («La lira de Luna», «Tambores islámicos encontrados en excavaciones españolas»), así como el estudio con Lothar Siemens de los grandes litófonos naturales prehispánicos de Canarias.

Lothar Siemens Hernández

Compositor y musicólogo, se licenció en Musicología, Etnología y Prehistoria en la Universidad de Hamburgo y se doctoró en Historia del Arte en la de La Laguna. Intentó fomentar las investigaciones de arqueología musical en España, para lo que preparaba un prontuario (inacabado) de Musicología aplicada dirigido a los prehistoriadores y arqueólogos, con el objeto de facilitarles la identificación de objetos de naturaleza musical en los museos y en las excavaciones. Llevó a cabo con Rosario Álvarez la investigación de grandes litófonos de rocas naturales utilizados desde la prehistoria en Canarias, y ha fijado el panorama musical de los canarios prehispánicos a través de varios tipos de fuentes.

María Isabel Panosa

Arqueóloga, Doctora en Historia y con estudios de Grado Profesional de Música y Canto (Conservatorios de Terrassa y Badalona). Ha ejercido docencia de Historia Antigua y Arqueología Clásica en las Universidades Internacional de Cataluña y Autónoma de Barcelona. Actualmente es investigadora adscrita al Instituto Catalán de Arqueología Clásica (Tarragona) como miembro del grupo senior Producciones Artísticas y Ciencias de la Antigüedad. También es fundadora del grupo Arqueoescena (UAB), plataforma multidisciplinar de investigación, recreación y difusión que basa su actividad en el estudio de las fuentes arqueológicas, filológicas, musicológicas y etnográficas para el conocimiento de la música, el teatro y la danza en la Antigüedad. http://grupsderecerca.uab.cat/arqueoescena/es.

Jon Peruarena Arregui

Licenciado en Historia del Arte, Doctor en Musicología y Profesor Titular de Musicología en la Universidad de Valladolid. Coordinador en España del Proyecto Europeo de Arqueología Musical (EMAP), en colaboración con distintas universidades y museos europeos. El objetivo del proyecto es la creación de una exposición itinerante sobre la música de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media, acompañado de un programa de conciertos y actividades divulgativas.

Isabel Rodríguez López

Profesora Titular de Arqueología en el Departamento de CC. y TT. Historiográficas y Arqueología de la Universidad Complutense. Doctora en Geografía e Historia (Sección de Historia del Arte) por la Universidad Complutense, Licenciada en Musicología por esta misma Universidad y Profesora Superior de Canto por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Especialista en Arqueología e Iconografía del mundo clásico, está dedicada muy en particular al estudio de la Iconografía Musical de la Antigüedad. Forma parte del Grupo de Investigación Complutense «Iconografía musical» y es investigadora del proyecto «Iconografía Musical: catalogación y análisis de obras artísticas relacionadas con la música y las artes visuales en España» I+D (HAR 2009-10029/ARTE). Es miembro del IMS (Study Group on Music Iconography) y del MOISA (International Society for the Study of Greek and Roman Music and its cultural heritage).

Jesús Salius Gumà

Doctorando en Etnoarqueomusicología, Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del grupo de investigación AGREST de la UAB en el que desarrolla su tesis doctoral: The role of sound production of the social reproduction of the hunter-gatherer societies of the Upper Paleolithic.

Gabriel Sopeña Genzor

Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, actual Vicedecano de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de su Facultad de Filosofía y Letras e investigador del Grupo de I+D Hiberus. Es especialista en los aspectos ideológicos y religiosos del mundo antiguo, donde desarrolla su tarea de investigación. Ha participado en más de 80 discos, propios y en colaboración con artistas nacionales e internacionales. Ha compuesto la tragicomedia Misiles Melódicos (2005), con libreto de José Sanchís Sinisterra; realizado en Praga la adaptación de la ópera Juana de Arco, de Ondřej Soukup y Gabriela Osvaldová (2006); bandas sonoras para teatro (Leonce und Lena, de Georg Büchner, 2005) y para cine (Mujeres en pie de guerra, Vindicación, de Susana Koska, 2004 y 2010). En 2007, su composición Salònica -interpretada por María del Mar Bonet-, fue finalista en los Premios de la Academia Española de Artes y Ciencias de la Música. Desde 2008 hasta la fecha es presentador y guionista de la serie Música y Patrimonio, de la Televisión de Aragón (HD).

Inmaculada Matía Polo

Doctora en Musicología y Licenciada en Derecho por la UCM, colabora como investigadora postdoctoral con la Fundación Argentinita-Pilar López. Ha impartido docencia como profesora invitada en las Universidades Complutense (Madrid, España) y do Cariri (Ceará, Brasil). Es autora de distintas publicaciones que tienen por objeto el estudio de las recopilaciones de música popular en el siglo XIX y la danza española en la Edad de Plata.

Joan María Martí Mendoza

Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja. Diplomado en el Corso triennale di perfezionamento ad indirizzo filologico per strumentisti e cantanti del Conservatorio di Musica E. F. dall'Abaco (Verona, Italia) en la especialidad de Técnica interpretativa del canto de la música de los ss. XVI y XVII, tanto en música de corte, sacra o popular como en la interpretación de las «Frottole». Diplomado en Magisterio Musical por la Universidad de Barcelona.

Elena Vázquez

Musicóloga y conservadora del Cuerpo Facultativo de Conservadores del Ministerio de Educación Cultura y Deporte en el Museo del Traje. Centro de Interpretación del Patrimonio Etnológico (Madrid).

Eduardo Paniagua

Premio Música Clásica 2009 de la Academia de la Música de España. Nominado a los Premios UFI (Unión Fonográfica Independiente) 2010 y 2011 en el apartado de música clásica. Presidente de la Fundación de la Música Antigua. Nacido en Madrid en 1952, es arquitecto y especialista en la música de la España medieval. A los 16 años graba sus primeros cuatro discos con el grupo Atrium Musicae. Miembro fundador de los grupos Cálamus y Hoquetus, se especializa en la música arábigo-andaluza. En 1994 crea los grupos Música Antigua e Ibn Báya, este último codirigido con el laudista Omar Metioui, para el trabajo musical sobre las Cantigas de Alfonso X y la música andalusí, respectivamente. En paralelo funda y dirige el sello discográfico Pneuma, con el que comienza a editar sus producciones musicales. Por su trabajo y por la difusión de estas músicas inéditas está recibiendo excelentes críticas y premios internacionales, siendo nominado como Mejor Artista de Música Clásica en los Premios de la Academia de la Música en los años 1997, 2000 y 2004.

Plácido Scardina

CONTACTO

Email: arqueologiamusical@sedem.es

 

MÚSICA Y LENGUAJE AUDIOVISUAL

Entre los fines de la Comisión de Trabajo «Música y Lenguaje Audiovisual» se halla el establecer un lugar de encuentro para los musicólogos interesados en la significación de la música dentro del lenguaje audiovisual.

La disciplina musicológica ha abierto en las últimas décadas nuevos ámbitos de interés relacionados con la música para la imagen y los medios audiovisuales. Si en un principio se prestó una mayor atención al componente musical de las bandas sonoras cinematográficas, en la actualidad y, debido a las innovaciones tecnológicas, los campos de investigación se han abierto hacia otros ámbitos, como los videoclips, la videocreación, la publicidad, los contenidos televisivos o las nuevas formas de expresión audiovisual en Internet.

Desde hace algunos años varios miembros de la SEdeM han impulsado iniciativas para el desarrollo de la investigación de la música para el cine y otros medios audiovisuales. Entre ellos cabe destacar la labor de la Dra. Matilde Olarte al impulsar la celebración de los simposios internacionales «La creación musical en la banda sonora», de los que se han celebrado siete ediciones en las Universidades de Salamanca y Oviedo. Por otro lado, varios miembros de esta Comisión imparten en sus universidades materias relacionadas con el tema y están produciendo una cantidad considerable de trabajos de investigación (Tesis Doctorales, TFMs, etc.).

Los proyectos que plantea la Comisión de Trabajo «Música y lenguaje audiovisual» están en consonancia con los fines y objetivos propuestos anteriormente. En primer lugar proponemos abrir, a través de los medios informáticos de que dispone la SEdeM (página web, listas de distribución, etc.) un foro de discusión y debate sobre todos aquellos aspectos que conciernen a la música y el lenguaje audiovisual. Asimismo proponemos ofrecer a todos los miembros de la SEdeM información sobre novedades científicas (publicaciones, conferencias, estudios, etc.) para que puedan ser difundidos por los cauces habituales (boletines, revista, etc.). Por último, planteamos la organización de actividades específicas (sesiones, mesas redondas, paneles, etc.) dentro de las reuniones científicas de la SEdeM, o la colaboración en otras similares.

OBJETIVOS

En la última edición del Simposio anteriormente citado, celebrado en diciembre de 2012 en Oviedo, nos reunimos varios socios de la SEdeM y decidimos constituir esta Comisión de Trabajo con los siguientes propósitos.

  • Establecer un foro de discusión y debate dentro de la SEdeM en el que tengan cabida todos aquellos aspectos relacionados con la investigación sobre la música y el lenguaje audiovisual.
  • Promover la realización de trabajos de investigación con el objeto de ampliar la producción científica que la SEdeM viene difundiendo a través de sus publicaciones (artículos, reseñas, recensiones, etc.).
  • Promover la realización de mesas, reuniones, conferencias o encuentros científicos sobre la música y el lenguaje audiovisual dentro de los congresos periódicos que organiza esta Sociedad, o en otras iniciativas del mismo tipo auspiciadas por la SEdeM.
  • Colaborar con otras instituciones científicas interesadas en la música y el lenguaje audiovisual para intercambiar información de utilidad para todos los miembros de la SEdeM (actividades, noticias, congresos, publicaciones, etc.).

MIEMBROS

Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid), Presidente

Teresa Fraile Prieto (Universidad de Extremadura), Secretaria

Miembros: Alejandro González Villalibre (Universidad de Oviedo), Celsa Alonso González (Universidad de Oviedo), Diego García Peinazo (Universidad de Oviedo), Eduardo Viñuela Suárez (Universidad de Oviedo), Isabel Villanueva Benito (Universidad Internacional de Cataluña), Jaume Radigales Babí (Universidad Ramon Llull), Joaquín López González (Universidad de Granada), Juan Carlos Montoya Rubio (Universidad de Murcia), Judith Hevia García Martín (Universidad Pontificia de Salamanca), Laura Miranda González (Universidad de Oviedo), Lola San Martín Arbide (Universidad de Salamanca), Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca), Vicente Galbis López (Universidad de Valencia), Virginia Sánchez Rodríguez (Universidad de Salamanca).

CONTACTO

Email: myla@sedem.es

 

MÚSICA Y PRENSA

Bajo el título «Música y Prensa», esta Comisión pretende reunir a los investigadores de la Sociedad Española de Musicología que estén interesados en analizar las representaciones sociales de la música en la prensa periódica española. Consideramos que ésta, y especialmente el género de la crítica musical, es una fuente de estudio fundamental para la Musicología. No la entendemos como mediadora entre el «lector» y la «música», sino, más bien, como mediadora entre los elementos que forman parte de la práctica musical: audiencia y público, compositores, intérpretes, obras musicales, partituras, interpretaciones, instituciones que regulan la actividad musical, productores de espectáculos musicales, fabricantes de instrumentos e industria editorial y discográfica, entre otros. En particular, nos interesa conocer el papel mediático que ocupa la crítica musical, no sólo analizando en el contexto del medio específico del que forma parte (tradicionalmente, la prensa escrita), sino en uno más amplio (que es el de los medios de comunicación, parte de la llamada «industria cultural», incluyendo editoriales musicales o la vertiente comunicativa o publicitaria de la producción de conciertos o la edición de discos).

Las fuentes hemerográficas proporcionan datos relevantes para la historia de la vida musical o de las prácticas sociales urbanas asociadas con la música. Pueden resultar especialmente útiles para el estudio de los repertorios (entendidos como un tipo específico de canon en la perspectiva de las obras que efectivamente son tocadas, difundidas y consumidas en un período concreto) y los medios a través de los cuales se difunden, así como del sistema productivo, sobre todo por la información que nos proporciona la prensa sobre acontecimientos musicales, personas e instituciones. La crítica musical en concreto puede constituir la base para investigaciones que se muevan en otros ámbitos. Así considerada, es una fuente primordial para los estudios de recepción y análisis del discurso que pretendan centrarse en la música.

OBJETIVOS

Los principales objetivos de esta Comisión son los siguientes:

  • Sentar las bases para la edición de antologías de fuentes hemerográficas importantes para la historia de la música en España y de una futura historia de la crítica musical en nuestro país.
  • Conocer el papel mediático que ocupan las fuentes hemerográficas de contenido musical y analizar la historia social de los medios en los que aparecen, lo que incluiría aspectos como la definición de las características de los agentes que las hacen posibles, tanto de quienes las producen (especialmente, los críticos) como de quienes las transmiten o las adquieren.
  • Investigar de qué modo las representaciones sociales de la música surgen y son configuradas por las relaciones de poder y en las luchas por el poder. El enfoque de esta perspectiva será multidisciplinar, incluyendo no solo los estudios de comunicación, sino también el análisis de discursos y la historia económica, política y social de cada época abordada.

MIEMBROS

Teresa Cascudo García-Villaraco, Presidenta

María Palacios Nieto, Secretaria

Miembros: Antoni Batista, Begoña Gimeno Arlanzón, Belén Vargas, Belén Vega Pichaco, Daniel Martínez Babiloni, Diana Díaz González, Diego Alonso Tomás, Edite Rocha, Eugenia Gallego, Fernando Delgado, Gemma Pérez Zalduondo, Héctor Guerrero, Inés Mogollón, Inmaculada Matia Polo, José María Martínez, José Ramón Salinas, Juan José Carreras, Juan Ramón Coello Martín, Leopoldo Neri de Caso, Luísa Correia Castilho, Manuel Sancho García, Marta González Matilla, María Sanhuesa Fonseca, María Cáceres Piñuel, María Santacecilia, Mario Lerena, Maruxa Baliñas, Michael Christoforidis, Noelia Ordiz, Nelly Álvarez, Paloma Otaola, Penélope Lafuente, Ruth Rivero, Samuel Llano Álvarez, Sara Pedraz Poza, Sonia Gonzalo Delgado, Sonsoles Ramos Ahijado, Susana Sarfson Gleizer.

CONTACTO

Email: muspres@sedem.es