Música y artes escénicas

«LA ESCENA EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA: SEGUNDA REPÚBLICA Y PRIMER FRANQUISMO»

Música y artes escénicas - 4 de diciembre de 2017

Imagen asociada a la noticia

Los días 22 y 23 de febrero de 2018 se celebrará el Congreso Internacional «La escena en la industria cinematográfica: Segunda República y primer franquismo», un encuentro organizado por la Comisión de trabajo Música y artes escénicas, que pretende reunir a investigadores, especialistas y estudiantes para analizar y comprender, desde diferentes ámbitos y miradas, las múltiples relaciones entre el cine y la escena (entendida en su más amplia semanticidad) durante la Segunda República y el primer franquismo. Se llevará a cabo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Con el advenimiento del cine sonoro a las pantallas españolas -aspecto progresivo que comienza en la década de los años treinta- se crea una nueva forma expresiva que trata de reconciliar la imagen bidimensional que el espectador visualiza en la sala con la grabación que se superpone a las imágenes. Los guiones, en gran medida, tomaron personajes propios de los ambientes cotidianos, que ya habían aparecido en diferentes espacios y vehículos culturales. Para su interpretación, se contrataron artistas de la escena, cuya presencia servía para asegurar con su nombre el éxito del rodaje, así como para atraer a un espectador eminentemente popular, que encuentra en el cine el mismo entretenimiento que antes encontraba en el teatro.

El papel protagónico de la música en el caso de películas populistas ambientadas en Andalucía se relaciona con los personajes ya incluidos en las referencias románticas del siglo XIX: el bailaor, el cantaor, junto al torero son figuras en las que se personifica la esencia de lo andaluz, siendo la propia cinta la que recoge temas musicales y danzados que previamente se habían popularizado en los teatros. Tal fue el éxito de algunas de las canciones, que en ciertas ocasiones estas melodías se convirtieron en protagonistas del argumento de la película, como fue el caso de María de la O (Elías Riquelme, 1936) o La bien pagada (Alberto Gout, 1947).

Una vez ganada la guerra, uno de los primeros objetivos que persiguió el nuevo régimen fue la consolidación de su gobierno en las diferentes esferas: ejecutiva, judicial, legislativa y militar, pero sobre todo social. Para ello se sirvió de aquellas herramientas de las que disponía, instrumentalizándolas y poniéndolas a su disposición para promover las bases que sentarán el nuevo orden.

En este sentido, la industria fílmica se convirtió en un vehículo creador de símbolos como antes lo fueron las alegorías plásticas y literarias. La construcción metafórica se realizó a través de los personajes, en muchos casos tomados de la escena, que adquieren valores acordes con los principios que representa el nuevo orden político.

El Congreso Internacional «La escena en la industria cinematográfica: Segunda República y primer franquismo», encuentro a su vez de la Comisión de Trabajo de la SEdeM «Música y artes escénicas», pretende reunir a investigadores, especialistas y estudiantes para analizar y comprender, desde diferentes ámbitos y miradas, las relaciones entre el cine y la escena (entendido en su más amplia semanticidad) en la Segunda República y el primer franquismo.

Las líneas temáticas propuestas -no excluyentes- para abordar el fenómeno son:

  • Historiografía del cine y la escena: República, Guerra y primer franquismo.
  • Creación escénica y género.
  • Transmediaciones y trasvases culturales.
  • Relaciones música-cuerpo-texto y aspectos performativos e interpretativos en la gran pantalla.
  • Representaciones visuales y músico-textuales del erotismo en el cine.
  • Intérpretes: un star-system patrio.
  • Negociación de identidades entre la escena y la industria fílmica.
  • Relaciones europeas y trasatlánticas: entre lo español y el cosmopolitismo.

Damos la bienvenida a la presentación de propuestas individuales de comunicaciones, en inglés o español, con el fin de promover nuevas perspectivas y el diálogo en torno a los principales temas de debate. Las propuestas deben incluir:

  • Resumen (250-300 palabras).
  • Filiación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica de contacto.
  • Medios audiovisuales requeridos.

Dirección para el envío de las propuestas:

Inmaculada Matía Polo: mmatia01@ucm.es

Elena Torres Clemente: etorresc@ucm.es

Fecha límite de aceptación de propuestas: 15 de enero de 2018

PROGRAMA DEFINITIVO